Tipos de Violencia Familiar y sus Consecuencias Legales en México

La familia es el núcleo fundamental de la sociedad y es la primera organización social. Es el entorno donde se aprenden las normas de convivencia que determinarán la calidad de las relaciones del individuo.

La Violencia Familiar es un fenómeno social que afecta la seguridad de cientos de personas en todo el mundo, y atenta contra la vida, la integridad física y mental, la dignidad y libertad de los miembros de la familia, en el lugar donde más deberían sentirse seguros: el hogar

Actualmente, a la violencia familiar se le considera un asunto de primer orden y un problema de salud pública.

¿Qué es violencia familiar?

El Código Penal Federal, en su artículo 343 Bis, define la violencia familiar como:

«…Comete el delito de violencia familiar quien lleve a cabo actos o conductas de dominio, control o agresión física, psicológica, patrimonial o económica, a alguna persona con la que se encuentre o haya estado unida por vínculo matrimonial, de parentesco, por consanguinidad, afinidad o civil, concubinato, o una relación de pareja dentro o fuera del domicilio familiar».

La violencia familiar es un tipo de abuso que ocurre cuando uno de los integrantes del grupo familiar emplea maltratos físicos o psicológicos de forma intencional sobre otro, con la finalidad de someterlo, dominarlo o controlarlo.

Se da mayormente en el entorno doméstico, pero puede darse en cualquier lugar siempre y cuando estén involucradas personas que comparten lazos por consanguinidad o afinidad.

Este tipo de violencia puede ser ejercida por uno o varios miembros de la familia (agresor), que impone su autoridad, fuerza o poder sobre otro u otros miembros (agredido).

Se caracteriza por factores como la falta de control de los impulsos, incapacidad de resolver los problemas adecuadamente, carencias afectivas, abusos de drogas y alcohol, etcétera.

¿Cuáles son los tipos de violencia familiar?

• Violencia física: el maltratador invade el espacio personal de la víctima y se impone por medio de la fuerza, atentando contra su integridad física mediante cualquier tipo de contacto físico no deseado. Puede ir desde daños corporales leves, a otros más graves como hemorragias, hematomas, quemaduras, fracturas óseas, entre otros.

• Violencia emocional o psicológica: son aquellas conductas que causan daño emocional y disminuyen la autoestima del agredido, como maltratar verbalmente con insultos y descalificaciones, degradar las creencias o comportamientos, controlar mediante vigilancia constante, aislamiento, humillación, castigo, explotación, chantaje, celos, posesividad, intimidación, etc.

• Violencia sexual: comprende todo acto sexual no consensuado y en contra de la voluntad de la otra persona. Suele manifestarse mediante la violación, el incesto, el acoso sexual, la penetración con objetos sin el consentimiento del otro, tocamientos no deseados, presionar para ver contenido sexual, presionar a la pareja a tener relaciones, prostitución forzada, entre otros. Es un tipo de violencia muy grave, ya que vulnera la estabilidad emocional y mental.

También están aquellas donde la supervivencia de la víctima se ve directamente afectada, como lo son la violencia patrimonial (ejercida sobre bienes muebles e inmuebles, documentos y propiedades personales) y la violencia económica (control y limitación de los recursos económicos).

Consecuencias Legales de la Violencia Familiar en México

Indistintamente del sexo, clase social, edad o raza, nadie está exento de la violencia intrafamiliar; sin embargo, la Secretaría de Gobernación por parte del Consejo Ciudadano para la Seguridad y Justicia de la Ciudad de México, registró que 9 de cada 10 personas que son violentadas en el hogar son mujeres. De acuerdo a las estadísticas, un 80% de las mujeres en México ha sufrido violencia doméstica alguna vez.

En la Ciudad de México existe hoy en día la Ley de Asistencia y Prevención de la Violencia Familiar.

La pena por cometer delitos de violencia familiar se encuentra tipificada en el Código Penal Federal; de  acuerdo al Artículo 343 Ter:

«Se equipara a la violencia familiar y se sancionará con seis meses a cuatro años de prisión al que realice cualquiera de los actos señalados en el artículo anterior en contra de la persona que esté sujeta a la custodia, guarda, protección, educación, instrucción o cuidado de dicha persona».

Recientemente, la Cámara de Diputados realizó una reforma donde aprobó aumentar las penas de prisión por el delito de violencia familiar previstas en el Código Penal Federal, a un periodo de tres a siete años:

«…Se equipara a la violencia familiar y se sancionará con tres a siete años de prisión al que realice cualquiera de los actos señalados en el artículo anterior en contra de la persona que esté sujeta a la custodia, guarda, protección, educación, instrucción o cuidado de dicha persona».

Prisión Para Agresor De Violencia Familiar
Tipos De Violencia Familiar Y Sus Consecuencias Legales En México 3

Por otro lado, el Código de Procedimientos Civiles para el Distrito Federal (CPC), establece los distintos medios procesales para la atención de la violencia familiar, tanto en la solución jurisdiccional de los conflictos, como en su prevención, mediante la toma de medidas cautelares que los Jueces y el Ministerio Público deben dictar para evitar daños graves de las partes. Estas medidas pueden ser:

  •  Revocar al posible agresor la guarda o custodia de los menores de edad.
  • La separación de personas, cónyuges, concubinos (la violencia familiar es causal de divorcio).
  • Desocupación del posible agresor del domicilio conyugal o lugar donde habite la víctima.
  • Prohibición al posible agresor de acercarse o ingresar al domicilio, lugar de trabajo o estudios de la víctima.
  •  Prohibición de comunicarse por cualquier medio con la víctima o víctimas indirectas.
  • Entrega inmediata de objetos de uso personal y documentos de la víctima que tuviera a su disposición el posible agresor.

Muchas personas, ya sea por desinformación o miedo, no denuncian este tipo de agresiones. Por suerte, hoy por hoy, la ley se encuentra del lado de la víctima y reconoce este tipo de actos violentos como hechos punibles (delitos penales), así como garantiza la integridad de la víctima, salvaguardándola a lo largo del proceso, y vigilando el cumplimiento de las medidas cautelares.

Es importante que si usted se encuentra padeciendo alguna situación de maltrato en su hogar, acuda a los organismos correspondientes para que le guíen acerca de qué medidas tomar y qué pasos dar en el Proceso Judicial. Si requieres Asesoría Profesional, en Despacho Jurídico IK contamos con Abogados Expertos en diversos temas legales que te pueden orientar a tomar la mejor decisión y que te respaldarán en cada parte del proceso.

Deja un comentario

Despacho-JuridicoIK-logo

Calle Montecito 38, Col Nápoles, Benito Juárez WTC. Piso 12, Oficina 18

Todos los derechos reservados Despacho Jurídico IK

*AVISO. Las marcas y/o signos distintivos usados en esta página, pertenecen en exclusiva a sus titulares, quienes conservan y se reservan los derechos inherentes a su registro, por lo que su uso se realiza en todo momento de buena fe y conforme a las mejores prácticas del mercado para fines meramente de identificación e información al público consumidor respecto de la relación contractual que en su momento se celebró con dichas entidades.

Hecho con ❤  por Consultoria E3