Es muy común encontrarnos con acciones por parte de autoridades que irrespetuosamente quebrantan el hilo constitucional y nos perjudican. En este sentido, queremos guiarte para que conozcas los Tipos de Amparo en México de tal forma que consideres tener un respaldo importante si te encuentras en una situación donde eres víctima de una injusticia.
Contenido
¿Qué es un amparo en México?
Amparo o juicio de amparo como bien se le conoce, es una herramienta de defensa contra acciones erradas cometidas por autoridades. Es un privilegio que poseen todos los ciudadanos cuando se ven afectados sus derechos humanos establecidos en la Constitución, en la Ley de Amparo y en normativas internacionales.
El juicio de amparo está sustentado en la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos en sus artículos 103 y 107. Básicamente, el recurso se enfoca en el control de la ley. Vela por corregir decisiones desacertadas que se encuentran fuera del marco regulatorio.
Juicios de Amparo en México
Existen dos tipos de amparo en México, el directo e indirecto.
El Amparo Directo
Es el tipo de amparo que procede únicamente luego de sentencias finales, decisiones en litigios laborales o resoluciones donde se arroje la conclusión del juicio. A su vez, que hayan sido dictados por: Tribunales Judiciales, administrativos o de ámbito laboral, y sin procedencia de recursos ordinarios por el cual puedan ser revocados o modificados.
La solicitud debe realizarse ante el Tribunal Colegiado de Circuito quien deberá llevar a cabo la solución del problema. Aunque en algunos casos, la solución de un amparo directo lo podrá abordar la Suprema Corte de Justicia de la Nación. Esto en situaciones muy relevantes mediante la facultad de atracción.
Es denominado “directo” por su inmediatez para que el único órgano encargado (Tribunal de Circuito) reciba la solicitud de amparo. Esto quiere decir que, generalmente, el amparo directo amerita solo una instancia para ser resuelto.
Ejecución del Amparo directo
Dicho proceso comienza con la interposición de la demanda ante la autoridad responsable, que ha decretado la sentencia final. Seguido de esta acción, en 5 días hábiles; la autoridad deberá cumplir obligatoriamente con un procedimiento que amerita el perjudicado (quejoso) antes de emitir su recurso de reclamo.
Presentada la documentación pertinente, el órgano a responder por el amparo tomará la decisión de:
- Desecharla por motivos visibles de improcedencia.
- Prevenir, en caso de que haya irregularidades o carezca de solicitudes formales.
- Admitir por no encontrar justificaciones de improcedencia.
Admitida la demanda y notificada a las partes correspondientes, se esperan las alegaciones en los próximos 15 días.
Luego, la autoridad pertinente al caso, deberá tomar la decisión en los próximos 3 días y hacerla llegar al Magistrado para la elaboración del proyecto de resolución. Finalmente, la sentencia tendrá que conocerse en los siguientes 90 días.
El Amparo Indirecto
Se lleva a cabo cuando una autoridad no relacionada con Tribunales Judiciales, administrativos o laborales, opta por omitir una decisión que por ley debe realizarse. Lo cual, termina perjudicando al quejoso.
La competencia de este amparo debe estar a cargo del Juez de Distrito, y en algunas oportunidades, los Tribunales Unitarios de Circuito. Surge posteriormente de actos de ejecución que sean considerados irreparables y que vayan en contra de las leyes.
Se define como amparo indirecto, porque una vez dada la resolución del Juez de Distrito, es viable el recurso de revisión a través del Tribunal Colegiado o la Suprema Corte de Justicia.
¿Cómo se inicia un Amparo Indirecto?
La demanda se desarrolla haciendo entrega del documento escrito ante el órgano competente. Este admite, rechaza o notifica cualquier modificación que se deba realizar en el documento. Al ser admitida la demanda, se indicará fecha y hora de la audiencia que deberá celebrarse en los 30 días posteriores. De igual forma, las autoridades pertinentes deberán realizar el respectivo informe justificado con notificación para el tercero interesado (en este caso, persona que respalda jurídicamente al quejoso).
Consumada la audiencia, la autoridad respectiva tendrá la potestad de elaborar un informe justificado señalando si el acto de reclamo es o no reconocido. Asimismo, deberá exponer los sustentos constitucionales de dicho acto.
Antes de finalizar, es necesario conocer que, previo a realizar una solicitud de amparo, el quejoso deberá asistir a diferentes recursos establecidos en la ley, que sustenta el acto de reclamo. Esto se denomina como principio de definitividad del acto de reclamo.
Podemos Asesorarte
Conocer los Tipos de Amparo en México es de gran importancia para tener conciencia respecto a los estatutos que velan por nuestros derechos y protegen la integridad.
Si necesitas un respaldo jurídico sobre este u otros temas relacionados, suscribiéndote en nuestra página o poniéndote en contacto, con la ayuda de nuestro equipo completamente honesto y profesional de Despacho Jurídico Ik, puedes lograr salir de tu Situación Jurídica.